Total Pageviews

Tuesday, February 21, 2012

Articulo para la Discusion del Estudiantado de Ciencias Sociales

Racismo y producción cultural: Análisis y crítica sociológica cultural del discrimen y exclusión por color de piel negra en las industrias culturales contemporáneas©

Autor:
Prof. Héctor E. López Sierra, Ph.D.; Ph.D.; M.A.; Th.M.; M.Div.
Catedrático
Ciencias Sociales y Humanidades
Recinto Metropolitano 
Universidad Interamericana de Puerto Rico 


Introducción
El sociólogo y crítico cultural  afrobritánico Stuart Hall, desde la llamada  sociología cultural y los estudios culturales, ha articulado un análisis critico del racismo institucionalizado que se ha manifestado en las industriales culturales contemporáneas.  Desde la noción de  estructura social y de hegemonía del filósofo italiano Antonio Gramsci, y desde teorías y metodologías de investigación de tipo neo-marxista, Hall opta por un acercamiento que parte de la  “agencia”, de un sujeto social que se relaciona dialécticamente con la cultura en un contexto dado[1].  En este articulo parto de la posición planteada 
Breve trasfondo histórico del concepto de industrias culturales

El concepto de industrias culturales fue esbozado en 1947 por los filósofos sociales de la Escuela Crítica de Frankfurt en Alemania Teodoro Adorno y Max Horkheimer.  Ambos señalaron las amenazas que las obras culturales (en especial el arte) sufren debido a la aplicación de las técnicas de reproducción industrial en la creación y difusión masiva.   Esta advertencia fue articulada, necesariamente haberla denominado como industrias culturales, en 1935 por el también filósofo alemán Walter Benjamín.  Este en aquel momento señaló que la obra de arte estaba comenzando a perder su valor e importancia debido a la reproducción industrial por medio de técnicas modernas de la cual era objeto.
Las advertencias que estos filósofos hicieron partieron de un denominador común; hacían énfasis principalmente en el dato objetivo de que la calidad de la obra artística estaba diluyéndose debido al proceso de mecanización y homogenización mecánico-industrial de la obra de arte. Pero si bien estas advertencias fueron noveles en su tiempo, se centraban primordialmente en el análisis en la obra artística en sí misma y no en la problemática que afectaba tanto la producción como la difusión de la obra[2]
En la actualidad comité de expertos reunidos bajo el auspicio de la UNESCO, presentan una definición a las industrias culturales que plantea que estas son: "aquellas industrias cuyos bienes y servicios culturales son producidos, reproducidos, conservados y difundidos según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie y aplicando estrategias de carácter económico"[3]
Partiendo de la transformación histórica del concepto de industrias culturales y de mi interés en analizar y criticar desde la sociología de la cultura el racismo institucionalizado que se manifiesta en las industrias culturales, me interesa enfatizar en el proceso de poder racialmente discriminatorio y opresivo que caracteriza tanto a la mayoría de las industrias de la radio, la televisión, el cine, la industria de la música, la publicidad, el libro, los periódicos y a las organizaciones y fundaciones de promoción cultural y humanística en la época contemporánea[4].  Estas son dirigidas por una elite fenotípicamente blanca que maneja de manera excluyente y opresiva el proceso por el cual se reproducen, difunden y comercializan bienes y servicios culturales a escala industrial, de acuerdo a criterios y lógicas económicas que siguen una estrategia comercial y que en la carrera por la acumulación de capital material excluyen, entre otros, a todos aquellos que somos fenotípicamente negros y negras.
Racismo, color de piel y poder excluyente.  Análisis de experiencias
El sociólogo español Miguel Roiz plantea en su libro La sociedad persuasora.  Control cultural y comunicación de masas  que pretende exponer una crítica de la sociedad neocapitalista en la “era de la información” debido a que hoy existen medidas de presión distintas a la “coacción directa o física” ya que los medios masivos de comunicación modelan el control cultural que ejercen las industrias culturales y las organizaciones “económicas (mercantiles), sociales y políticas (detentadoras de determinados mecanismos de integración y de asimilación social y política)”[5].  

Roiz quien afirma: “En las sociedades occidentales de capitalismo liberal los grupos dominantes, además de controlar directamente empresas y capital y de poseer privilegios, necesitan el control social indirecto, el que subyace a cualquier relación social, que siempre es normativa .Desde esta perspectiva la industria cultural aparece en íntima relación con el ejercicio del poder excluyente que busca afianzar el poder de las elites económicas en los
 países occidentales de la modernidad tardía. [6]
Ese poder excluyente que se manifiesta en injusticia e inequidad es el que experimentamos en Puerto Rico y a través de todo el globo los fenotípicamente negros, cuando a diario las elites fenotípicamente blancas que dirigen las industrias culturales nos atropellan y excluyen sea abiertamente o tras el manto de una falsa democracia racial[7].  Quiero finalizar presentando dos experiencias concretas de lo que acabo de afirmar.  
El primer ejemplo del control excluyente y opresivo por causa de discrimen racial en contra de personas fenotípicamente negras es el de la corporación sin fines de lucro Estrellas para el Firmamento.  Esta es dirigida en por el Sr. Fernando López Llanos, Sr. Fernando López Henrisí,  el Licdo. Marcos Rivera y este servidor entre otros y otras, personas todas fenotípicamente negras.  
Desde 1999 hemos venido denunciando que la emisora radial en banda FM Z-92, incumplió con los acuerdos contraídos con nuestra corporación, provocando el descalabro de la actividad Salsa Magna en Dos Tiempos: Homenaje al  Célebre y Glorioso Baloncelista Olímpico Puertorriqueño Teofilo Cruz Downs, celebrada en el Parque Juan Ramón Loubriel en Bayamón, el día 28 de febrero de 1999. Este evento dirigido a ayudar a este puertorriqueño negro y gloria de nuestro deporte, fue obstaculizado y boicoteado por la alta gerencia de la emisora radial Z92 (quien lleva o ha llevado como nombre corporativo  Primedia Broadcasting Corporation o SBS Communications, y que en este momento dirigidas por el conocido Sr. Alacrán, el magnate de los medios de comunicación masiva que en el pasado a declarado boicots en contra de nuestro artistas Andy Montañez, Danny Rivera y Lucecita Benítez entre otros/as) es una industria cultural que según nuestro mejor conocimiento es dirigida en su totalidad por una elite fenotípicamente blanca.  Por esos hechos fatales radicamos una acción civil ante el Honorable Tribunal Superior de Primera Instancia de Bayamón Puerto Rico (DAC-99-0750-Sala 508).  
El pasado día 16 de octubre de 2003 en el Hotel El San Juan en Isla Verde, Carolina, convocamos una conferencia de prensa en donde ninguno de los medios de comunicación masivos de Puerto Rico asistió.  Esta es una experiencia concreta de cómo las elites fenotípicamente blancas que dirigen las industrias culturales se unen en complicidad para continuar con sus prácticas de discriminación contra movimientos de personas negras que reclaman y luchan por participar en igualdad de poder en la dirección de las industrias culturales.   
En segundo lugar otro ejemplo del control excluyente y opresivo por causa de discrimen racial en contra de personas fenotípicamente negras es el del intelectual puertorriqueño fenotípicamente negro que labora en una prestigiosa fundación de promoción cultural de Puerto Rico.  En este caso este intelectual fenotípicamente negro sufre por parte de la mayoría de la elite fenotípicamente blanca que dirige dicha fundación lo que se conoce como discrimen racial solapado, velado o encubierto.   Me refiero específicamente a que si bien este intelectual puertorriqueño fenotípicamente negro fue escogido por sus excelentes calificaciones académicas y profesionales y por la recomendación de prestigiosas expertos académicos, como la persona que debía ocupar el puesto por el cual había competido en un minucioso proceso de entrevistas, luego de ser contratado fue sometido sistemáticamente a un racismo encubierto con hipocresía.  Ese tipo de racismo se manifestaba de la siguientes maneras, entre otras:
1.   En reuniones con la elite directiva cuando se le obstaculizaba la manifestación de sus planteamientos, pues no era escuchado cuando pedía el uso de la palabra.

Pero aun cuando este intelectual sufrió todo este proceso de acoso, no se quedó con los brazos cruzados y luchó por el respeto a su dignidad humana.  En el apartado final, plantearé algunas reflexiones conclusivas.
Conclusión: 
Desde el reconocimiento de que la profundización de la democracia radical y participativa constituye una premisa fundamental para el combate al racismo, la discriminación racial y la xenofobia, fundamentada en un sistema jurídico orientado a garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos, económicos, culturales y sociales; manifiesto mi preocupación con el hecho de que se insiste en negar el problema del racismo y de la discriminación contra las personas fenotípicamente negras, partiendo de la insistencia en mantener la invisibilidad de las graves violaciones de derechos a las que estamos sometidos.  
De otra parte denuncio que el fenómeno del racismo sistemático, individual y estructural, es encubierto por prácticas de organismos estatales y sus políticas públicas, y por parte de las industrias culturales, a partir de la invisibilización y la negación de las consecuencias de ese racismo y de la discriminación contra las personas fenotípicamente negras.  Esto profundiza la desigualdad y las violaciones a los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales[9].
Ante los das experiencias descritas anteriormente emplazamos a las industrias culturales en Puerto Rico a que en primer lugar, estén presentes e insten a los demás medios masivos de comunicación a través de sus respectivas  organizaciones a que asistan a la Conferencia con Antelación al Juicio de este caso, el miércoles, 13 de octubre de 2004 a las 2:30 p.m. en el Honorable Tribunal de Primera Instancia, Sala de Bayamón, sala 508 y cubran la misma. Solicitamos de sus organizaciones que atienda este importantísimo asunto el próximo día 13 de octubre del 2004. Y que eviten así que los medios de comunicación de masivos en Puerto Rico continúen censurándonos al no difundir nuestra denuncia de un acto vil de racismo perpetrado por personas con poder que no solo afecta a las personas fenotípicamente negras, sino a las innumerables personas quienes creemos en la dignidad  del todo ser humano.
También emplazo, en primer lugar, al gobierno para que exija a las empresas que establezcan programas de prevención frente a un problema que no constituye en realidad una debilidad personal, sino una enfermedad colectiva. Además que tipifiquen el  acoso moral como delito penal, desde la perspectiva del riesgo o perjuicio que perjudica la salud de quienes trabajan bajo esas condiciones.  Propongo que se cree una ley con el objeto de hacer punible a los que, mediante acoso moral o psicológico, degraden o consientan que se degraden las condiciones de trabajo de alguna persona y no cesen o adopten las medidas que eviten el mismo. 

Finalmente, insto a que las industrias culturales no  cierran los ojos ante la violencia. Esta actitud tiene importantes repercusiones para estas industrias, pues si no desarrollan una política de prevención del acoso moral, y en el caso que específico que describí previamente, en contra de las personas fenotípicamente negras,  por razones de derechos humanos; lo hagan porque esa práctica provoca en las organizaciones aumento en el número de demandas judiciales, del absentismo, drástica reducción de la productividad, pérdida de clientes, incremento del número de quejas, altos costos de sustitución de los empleados que abandonan su puesto o se dan de baja por enfermedad, y elevación de las pólizas de seguros.  En definitiva, disminución de sus beneficios.

[1] Sobre el particular favor de ver a J. C. Alexander, Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Anthropos, Barcelona, 2000; P. Smith, ed. The New American Cultural Sociology, Cambridge University Press, Cambridge, 1998 y Raymond Williams, Sociología de la cultura, Ediciones Paidós, Barcelona, 1994.
[2] Para un análisis de la evolución del concepto de industrias culturales consultar el texto de Joëlle Farchy, La fin de l’exception culturelle?, CNRS Communication, CNRS Édition, Paris, 1999.
[3] Martin Hopenhayn, "Industrias culturales y nuevos códigos de modernidad", Revista CEPAL, no. 54, dic. 1994, p.167.
[4] Carlos E. Guzmán Cárdenas, Innovación y competitividad de las industrias culturales y la comunicación en Venezuela, Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), 1999,  <http://www.oei.org.co/innovacion0.htm>.
[5] Miguel Roiz, La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas, Editorial Paidós, Barcelona, 2002, p.19.
[6] Roiz, op.cit., p. 25.
[7] Una de las principales mentiras contemporáneas que por mucho tiempo las élites que fenotípicamente blancas que ostentan la mayor cantidad de poder estructural en los países occidentales han repetido es que existe realmente una democracia racial, históricamente basada en el entrecruzamiento étnico generalizado. Los diversos movimientos sociales de reivindicación de las personas fenotípicamente negras se han encargado de desconstruir y mostrar la falsedad socio-histórica y cultural de este discurso al poner en evidencia que la segregación, la violencia y la discriminación raciales son realidades cotidianas, profundamente arraigadas en el ordenamiento micro y macrosocial prevaleciente.
[8] Para profundizar en el tema del “acoso moral” consulte a Marie-France Irigoyen, El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso, Editorial Paidós, Barcelona 2001.

[9]Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, y las Formas Conexas de Intolerancia, Declaración de Líderes Afrolatinoamericanos y Caribeños, http://www.movimientos.org/foro-racismo/show_text.php3?key=357


35 comments:

  1. Lamentablemente, el discrimen no ha cesado en Puerto Rico sino que ha sido disfrazado por la clase dominante. Es tiempo y deber tanto del gobierno como de la ciudadanía de comprometerse de velar y hacer cumplir los derechos civiles y constitucionales garantizados por ley a todo ser humano por igual. Es importante recalcar que este fenómeno, el discrimen racial, no es sólo un problema individual, si que también colectivo. Todo puertorriqueño tiene un familiar fenotípicamente negra y si no "Y tu abuela a'onde está".
    Además, conozco un caso en el 2010 donde una profesional negra tuvo su entrevista de trabajo vía telefónica y fue contratada luego de contestar una serie de preguntas. Cuando va luego para llenar sus documentos, el encargado la observa detenidamente y le comunica que ya se había contratado a otra persona. este es otro ejemplo de cómo la clase dominante blanca controla el personal y la "supuesta imagen" de su empresa. Acto que directamente o indirectamente inflinge daño a la integridad fíasica y viola otros derechos universales garantizados por ley. (zachette)

    ReplyDelete
    Replies
    1. Zachette G. Navedo
      SOCI 203 (Principios de la sociología)
      martes y jueves (9:00-10:30am)
      UMET en Bayamón

      Delete
  2. Frances N. Cruz Robles

    Todo ciudadano por derecho constitucional tenemos derecho de igualdad y y derecho a tener dignidad humana. Partiendo de esta premisa es triste pensar que en el mundo contemporáneo que vivimos, donde se supone que hay tanto desarrollo global, como es que todavía exista la desigualdad por el color de piel de una persona. Este racismo creo que no es solo en Puerto Rico sino en todo el mundo. Estamos muy acostumbrados a tener prejuicios sobre las personas sino es por su orientación sexual, o por su inclinación política es por el color de piel. Se supone que nosotros como puertorriqueños tengamos bien aislado este discrimen ya que por cultura y por raíces el color de piel de nosotros es de color. Debemos de unirnos como pueblo y que cada persona negra que se sienta discriminado que exija sus derechos, porque en ellos mismos es que esta el problema en que muchos se quedan callados por miedo al que lo tilden de acomplejados.

    Parte de este problema, la culpa la tiene el gobierno. Como es que el pueblo de Loiza, pueblo que la mayoría de sus habitantes son negros, es excluido de los progresos de los demás pueblos. Donde no hay igualdad, empleos y desarrollo. Tendemos a decir que ese el pueblo de los negros despectivamente. Creo que el discrimen, no es cuestion de desarrollo económico sino de ignorancia y falta de educación. En la vida todos somos iguales.

    ReplyDelete
  3. David V. Cruz Benítez

    El racismo es un dilema que nos ha afectado desde tiempos pasados y nos sigue afectando en mundo contemporáneo. Ya sea en el trabajo, continente distinto y hasta en el propio hogar. Tan fuerte es esta situación que hasta en nuestro país existe tal prejuicio. Nosotros como muy bien sabemos somos una mezcla de razas: la taina, africana y europea. ¿Qué significa esto? Que todos poseemos estas razas y prácticamente somos iguales. Aun así se le da trato de minoría a esos de piel oscura. Verdaderamente es vergonzoso pensar que nosotros discriminamos a nuestra propia sangre. Más aun a sangre que no sea nuestra. No solo es cuestión de ética, sino que es nuestro derecho constitucional ser tratados de la misma manera que el resto de la población. Todos somos seres humanos sin importar raza, color y nivel social.

    ReplyDelete
  4. A pesar que el racismo es una problemática de la sociedad puertorriqueña desde la epoca colonial, es tiempo que en este siglo XXI, emprendamos una re orientación social hacia los derechos igualitorios que nos corresponde a cada uno de nosotros. Es lamentable, que dentro de nuestra realidad cultural haya sectores que por ser fenotípicamente mas "blanco"que otros, se esten juzgando a los que somos de piel más oscura como inferiores o diferentes. Mí opinión es que como sociedad estamos, a pesar de todos los adelantos tecnológicos, intelectualmente carente de respetar al prójimo como desean que se les respete. En otras palabras, mi preocupación es que dentro de nuestra realidad cultural, política y económica, además de la carencia de un sistema de instrucción adecuado, la sociedad puertorriqueña se está cayendo en un abismo de analfabetismo intelectual. La carencia de formar ideas y la miopía de la mente humana, les hace pensar a unos, que por ser diferentes, pueden así tratar a los que considerían ser desiguales. No solo es ésta una actitud carente de moralidad, sino también del desarrollo intelectual fundamentalmente procesado en la área del lóbulo frontal del celebro. Donde el intelecto se quedaría corto, si las áreas del celebro dónde rige las emociones sea los que dicta la conducta del ser humano y cómo este se debería comportar hacia la sociedad y sus pobladores.
    Puerto Rico existe racismo, uno que realente no se puede explicar por su complejidad histórica. Sin embargo, la dejadez de nuestras instituciones públicas y privadas, en mirar hacia el otro lado para no reconocer el dilema y la plobemática de desigualdad que existe influye dramáticamente. Nosotros como pueblo somos una riqueza de mixturas culturales que se ha trasformado en una exclusivamente nuevo, en comparación con otras civilizaciones. Somos como yo diría la "babilonia"del Caribe, en donde por nuestras raices y relaciones con el mundo exterior hemos sido bendecidos de tener las diferencias que nos hace más fuerte como sociedad. La carencia de un sistema instructivo y educativo, además de lo que aprendamos en la familia, solo nos atrasaría en reconocer que dentro de todo este mosaico, nos debemos respetar unos hacia los otros. Como bien decia mi abuela, el que no tiene mandiga tiene...

    ReplyDelete
  5. El rasismo para mi es un termino que no se deberia dar en ningun lugar del mundo.Ya que yo pienso que es un discrimen estigmatizar a alguin por su color, raza, genero o sexo. Para mi todos somos iguales y todos tenemos derecho de la existencia en el mundo. En Puerto rico se suelen discriminar a las personas de tez oscura, no entiendo porque si venimos a ver todos somos negros ya que somos un mestizaje. Tambien en puerto rico se discrimina a los dominicanos y aveces hasta dicen "que si son dominicanos son unos brutos". Estoy en contra de eso porque todos somos iguales y una raza no te hace mas inteligentes y nadie en la vida es bruto simplemente tienen falta de conocimiento. Opino que deberiamos de dejar los prejucios y empezar a ser mejores personas con el projimo ya que asi viviriamos una vida mucho mas armoniosa.

    ReplyDelete
  6. Para mi el rasismo es un discrimen que es nacional, en casi todos los paises del mundo existente. Estoy en contra de este discrimen que se comete contra las personas. En Puerto Rico se comete mucho discrimenes por muchas cosas, para ser mas especifica discriminan mucho a los dominicanos, a la gente impedida. Pienso que deberiamos ser mejores seres humanos porque antes los ojos de Dios todos somos iguales y debemos tener el derecho a la igualdad humana.
    Ivonne Collazo Nuñez
    Clase: Sosc 225
    T-R: 12:00-1:30pm.
    Umet Baymon

    ReplyDelete
  7. El racismo en años pasados era muy fuerte ya que las personas se rechazaban por el color de la piel. Gracias a algunos líderes como Martin Luther King entre otros, lucharon por los derechos de raza negra ya que tienen los mismos derechos que los blancos. Además, hoy día no es tanto el racismo de color como antes pero sigue existiendo y seguirá existiendo. Esto por las diferentes culturas, religiones, etc. Para mi esta situación está demás ya que todo ser humano sea blanco, negro etc. Merecen ser tratado por igual. Por último, si Dios nos acepta tal y como somos, porqué no nos aceptamos nosotros mismo tal cual somos.

    ReplyDelete
  8. En esta epoca de avances y progresos en el mundo no podemos ver aavance en el discrimen de la raza negra. Ante la ley y Dios todos somos iguales, no porque una persona sea negra es menos que una blanca. Hay muchas personas negras que han tenido exito y que han logrado muchas cosas por ejemplo el presidente de los EU que apesar del racismo que todavia existe en esa nacion logro ser presidente. El ser negro no impide absolutamente nada es solo un color de piel. Ademas en Puerto Rico no deverian discriminar a nadie por su color de piel porque nosotros somos una mezcla de razas donde la negra era una de las que predominaba.
    Cindy Rivera
    Sosc 225 TR 12:00 1:30pm
    Universidad Metropolitana

    ReplyDelete
  9. Nathanael Rosario
    Impacta crer que en este siglo todavia se vean casos como estes. donde la tecnologia nos arropa y nos hace dependientes de ella no podemos ver casos como este donde se afectan los derechos de todo como seres humanos. cada vez que esto sucede todo nos vemos afectados por esta desicion.
    Paresiera que con el pasar de los anos de los siglo no hemos aprendido a clarificar este tipo de conducta, todos debemos de denuciar este tipo de comportamiento y no dejar que este tipo de conducta tome poder sobre nuestro entorno, nuestra raza nuestro credo hasta nuestro dinero no nos hace diferentes. Cada cultura pueblo tienes espacio suficiente en este mundo para ofrecer publicar lo que son como pueblo como individuos de una sociedad que deberia de avanzar hacia una sociedad unida por los derecho humanos , por el bienestar social cultural fisico y mental de todo el mundo.

    ReplyDelete
  10. En mi opinión, es correcto que en Puerto Rico, de manera solapada, existe el racismo. Esta realidad encontramos, no solo en los ejemplos que usted ha señalado sino en nuestro entorno social, cultural y familiar. Es importante señalar como el ambiente de política puertorriqueña prevalece el discrimen, aunque de forma disimulada. Buscando en nuestra historia política encontramos a un ex presidente de la Cámara de Representante, fenotípicamente negro, el señor Ernesto Ramos Antonini, quien paso las verdes y las maduras por el solo hecho de ser negro. Sin embargo, no hay peor racismo que el negro hacia otro negro.

    Dagmar Vega Toro
    Sociologia lunes-miercoles,9:00-10-30 A.M

    ReplyDelete
  11. El racismo para el siglo 21 no se está viendo tanto en Puerto Rico eso es en mi opinión. Lo más que se está viendo es la discriminación contra las personas obesas y homosexuales. Todo esto es ignorancia del ser humano, todos somos iguales somos seres humanos tenemos el mismo derecho en todos los lugares no importa raza, religión o ciudadanía.

    Soci. 325- Sociología de la Desviación -lunes y miércoles 9:00am -10:30am.
    Sosc. 225- Problemas Políticos y Económicos Contemporáneos- martes y jueves 12:00pm-1:30pm. Universidad Metropolitana en Bayamón

    ReplyDelete
  12. Después de haber leído opino....
    Realmente aquí en Puerto Rico y en muchos otros estados estamos viviendo con este gran problema de racismo es importante que se cumpla con el derecho a la igualdad pues todos tenemos ese derecho que está escrito en nuestra constitución, ya que dolorosamente esto nos está afectando a todos tanto a los fenotípicamente negro como a los que nos preocupamos por esta situación. Yo personalmente estoy muy de acuerdo con lo que usted plantea, opina y propone hacer para evitar el racismo... Tristemente vivimos con personas de tez blanca que viven violándole los derechos a los negros sin ver o darse cuenta del daño que les están causando por el racismo, sin pensar o darse cuenta que como dice la compañera Zachette y otros, todos tenemos algún familiar fenotípicamente negra cercana o lejana pero la tenemos y es por esto que debemos respetarlo y tratarlos con igualdad pues todos no los merecemos. En mi opinión lo más perverso es saber que esto viene desde más arriba, del gobierno, de empresas tanto públicas como privadas y otros. Debemos y Tenemos que ponerle un alto a esto ya y darnos cuenta que todos somos iguales. Para mí el racismo es lo peor que se pudo inventar o que se pudo crear dentro de nuestra historia mundial y personal.. Para mi todos somos iguales frente a la ley, es por esto que no debería existir discriminación contra las personas de un color distinto a la nuestras, nadie es superior a nadie sea del color que sea, todos merecemos respeto. Siempre he dicho que nos encanta decir que no somos racistas, pero pienso que no es cierto muchas veces por alguna razón u otra y a veces sin darnos cuenta lo cometemos. Ejemplo de un típico caso que vemos en el diario; en un autobús ven tres asientos libres, ven uno junto a un chino, otro junto a un boricua, otro junto a un negro, u otro junto a un blanco, estoy casi segura que la mayoría de los blancos se sentarán junto al blanco, y esto no debería de ser, yo estoy completamente en desacuerdo con el racismo y si estuviera a mi alcance ayudaría a eliminar este. Aquí les presento un ejemplo o una noticia sobre lo que estamos hablando es muy importante e interesante, les sugiero que entren a esta página; http://www.elnuevodia.com/urgeunaltoaldiscrimen-1119840.html ... lo vi, lo leí y lo quise compartir con ustedes!!
    RECUERDEN Y NUNCA OLVIDEN QUE TODOS SOMOS IGUALES Y QUE TENEMOS QUE TRATAR A LOS DEMáS COMO QUEREMOS QUE ELLOS NOS TRATEN SIN IMPORTAR SU COLOR O RAZA PUES TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS YA QUE ESTAN ESCRITOS EN NUESTRA CONSTITUCIóN CLARAMENTE Y NO PUEDEN SER VIOLADAS O INCUMPLIDAS POR NADIE TENGA EL PODER QUE TENGA Y SEA QUIEN SEA PUES TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS SIN IMPORTAR COLOR, RELIGIóN, SEXO, U OTRO!! ANALICEN, REFLEXIONEN Y SOBRE TODO REACCIONEN PUES DE ALGUNA FORMA U OTRA TENEMOS QUE ACABAR CON ESTO!!!

    Katie M. Cruz Rodríguez Sosc 225: Problemas Políticos y Económicos Contemporáneos
    Horario: 12:00—1:30pm
    Universidad Metropolitana UMET

    ReplyDelete
  13. Toda persona tiene derecho a tener su dignidad y que no se le violen otros derechos ya sea por discrimen racial, social, religión y otros porque todos somos iguales ante la ley. El racismo es una forma de rechazar a la persona de piel oscura y esto se ve en el mundo ya que estos actos pueden ser directos o indirectos. Esto era frecuente en los años pasados en los Estados Unido donde se veía más el discrimen racial. Es lamentable, que todavía haya gente "blanca “que juzgue a lo de piel más oscura y que lo vean como inferior. Por lo tanto, creo que debemos de aceptarnos sin importar el nivel social, raza y religión ya que todos somos humanos y estos nos afecta a todos.

    Katia Y. Márquez Guerrido
    Soci. 325- Sociología de la desviación -lunes y miércoles 9:00am -10:30am.
    Sosc. 225- Problemas Políticos y Económicos Contemporáneos- martes y jueves 12:00pm-1:30pm.
    Universidad Metropolitana en Bayamón

    ReplyDelete
  14. Lo que yo opinó después de leer este artículo es que el racismo en Puerto Rico sigue, aunque no lo notemos. Es bien triste saber que después de tantas personas que lucharon por los derechos de la raza negra, todavía hoy día sigan discriminando. Aquí en Puerto Rico ya no discrminan tanto por el color, discriminan más por la orintación sexual o si eres impedido. Pero lo que no ven es que somos humanos y tenemos derecho de exigir si nos discrminan. Debemos de aceptarnos tal y como somos.

    Emmanuel Melendez
    martes y jueves: 10:00 a 11:00 am
    Universidad Metropolitana de Bayamón

    ReplyDelete
  15. Marie Liz Albizu Ruiz
    SOSC 103
    10:30 -12:00pm
    Umet bayamon

    En este articulo mas bien se nos presenta como ocurrio esto del racismo.En las culturas contemporaneas es un concepto en el cual se presentaban amenazas para sus obras. Una de las advertencias era que iba diluyendo . Pero ellos decian que si ellos tomaban las advertencias para mejorarlos pues que se evitaban muchos problemas.Para ellos solo se trataba de producir y reproducir con algunas estrategias economicas. Esto de las industrias culturales trata mas bien de termino racial donde no solo se presenciaba de una manera fisica,tambien se trataba de analizar y criticar de alguna manera el racismo ya que esto estaba a cargo de una fenotipicamente elite blanca. Entrando de lleno al tema del racismo en las industrias culturales que eran dirigidas por blancos, humillaban a los negros, atropellando con el falso dilema de la democracia racial. A causa de esto se creo el control de excluyente opresivo del discrimen racial . Estos a su vez fueron boicotiados en cada manifestacion de movimiento contra el racismo. Apartir de esto se profundiza en este problema para combatir el racismo .

    ReplyDelete
  16. Yaizanett Alicea Berrios
    Socs 225 Problemas politicos y economicos contenporaneo
    12:00 pm a 1:30

    lo que usted plantea en esta lectura es muy cierto ya que vivimos en un mundo rasismo a las personas de color que son iguales a los de tez blanca a lo que me refiero es que ambos tenemos los mismos derechos que deben ser respetados y een la actualidad no son respetados y pisotean a estas personas sin pensar el daño que les ocasionan y lamentablemente el rasismo viende desde anteriormente. Por lo tanto creo que deben haber mas personas como usted que opinen lo mismo o piensen de tal forma para lograr que este mundo sea de igualdad.

    ReplyDelete
  17. Angel l. Cruz otero sociologia 225 martes y jueves 12:00 a 1:30 umet bayamon.

    Hoy dia hay mayor concienciación sobre el problema social del racismo, pero todavía nos falta demasiado camino para alcanzar la igualdad. La discriminación que sufre la población negra es diversa. Ademas el discrimen por color de piel, tambien sufren discriminación de clase social y género. Esta situación a mantenido a las personas negras en una situación de opresión y explotación sistematica. La cual no estoy de acuerdo por que entiendo que todos somos iguales.

    ReplyDelete
  18. Neysha M. Lugo Rosario
    SOSC. 225 ( Problemas politicos y económicos contemporáneos)
    Profesor: Hector Lopez Sierra
    Universidad Metropolitana En Bayamón
    Entiendo que el racismo es un problema que nos continua afectando hoy día. Es una situación que no ha mermado y que muchos lo han pasado por alto. Precisamente es una situación que no debe ser ignorada ya que, estamos en tiempos de avances de índole tecnológica,medicinal y humanística en donde se espera que el ser humano desarrolle un grado de madurez para entender y respetar la diversidad existente en nuestro planeta Tierra. Es importante mencionar que este problema no solo se limita a los problemas por los colores de piel, sino que también se le ha sumado los problemas por diferencias de géneros,preferencias sexuales, diferencias de edades y por situaciones socio-económicas. Es momento de que entendamos que nuestro color de piel o otras diferencias no definen quien somos ni la calidad de lo que podamos ofrecer a la sociedad.

    ReplyDelete
  19. Angelys González
    Sosc 103
    10:30-11:59
    Umet Bayamón

    Todos somos iguales e hijos de Dios. Totalmente estoy en desacuerdo de tanto racismo que existe en nuestro planeta. El racismo es un problema social que mayormente se veia en los años anteriores ya que a las personas de piel oscura sufrian de explotacion laboral. Hoy dia sigue habiendo discriminacion sobre las personas negras, pero son discriminadas de una manera diferente a la de antes. En algunas partes de los Estados Unidos el rechazo a las personas de piel oscura es que tienen su area donde las personas blancas no pueden entrar, hasta en tiendas personalmente he visto letreros donde dicen que no pueden entrar personas negras. Definitivamente esto es una situación la cual no debe seguir en ningunas partes del universo. Todos tenemos los mismos derechos, debemos respetarnos unos a los otros.

    ReplyDelete
  20. YADELKI VALDEZ
    SOC 103
    MARTES Y JUEVES 10:30 A 12:00pm
    UMET BAYAMON

    El racismo afecta alrededor del mundo. Es lamentable que apesar de los años existan personas fenotipicamente blancos que menosprecian y humillen a los demas por su color o posicion social. Mas aun aquellos dueños de grandes industria que tienen un prototipo para emplear a las personas.
    Conciente e inconcientemente los seres humanos en algun momento de nuestra vida cometemos un acto racial, un ejemplo claro seria; cuando no conocemos bien a una persona comenzamos a caracterizarlo por lo que vemos. Hay que seguir en la lucha continua para combatir esta problematica, debemos aceptar a los demas como son sin importar raza, religion, nacionalidad, preferencia sexual y color.

    ReplyDelete
  21. Grised Garcia
    socs 225
    Universidad metropolita

    Opino que este articulo ayuda a entender que tan abarcador es el problema del racismo. Yo puedo entender que eso sucediera en la antigüedad. Donde no se tenía el conocimiento con el que a hora tenemos. Pero aun existen personas que promueven el racismo de manera discreta. El racismo no debe ser tolerado de ninguna manera, directamente o indirectamente es igual de dañino. No podemos permitir el discrimen de ninguna manera y mucho menos por el color de una persona. Pienso que la persona que discrimina de una persona por su color, es una persona con un conocimiento estrecho. Ya que desde que la isla fue “descubierta” por los españoles somos una isla de mestizos. Además es bien injusto que se le niegue la oportunidad a una persona porque sea blanca, negra, amarilla o del color que sea. La inteligencia de un ser humano emana de sus conocimientos, los cuales están en su cerebro el cual es de color gris.
    “La inteligencia no tiene color, pero el discrimen si”

    ReplyDelete
  22. Aileen Rivera Del Valle
    Sosc 103
    TR 10:30-12pm
    UMET, Bayamón

    Aunque todo ciudadano tiene por derecho la igualdad, es cierto que esta sociedad no utiliza tanto como medio la presión directa o física ante las personas fenotípicamente negras, sino más bien, la medida psicológica mediante el acoso moral o evitando la comunicación directa. Personalmente no creo que domine la discriminación racial en Puerto Rico, aunque tampoco es una minoría de personas las que llevan esta creencia. Creo que existe el racismo por color debido a que tanto la industria como los medios de comunicación, entre otros, han logrado llevar esta imagen de que las personas fenotípicamente blancas son las que dirigen la sociedad o los negocios. Difiero en que la discriminación racial domine en Puerto Rico debido a que en esta isla hay muchas personas de diferentes países o naciones las cuales tienen el mismo derecho y oportunidades que alguien de la isla. Si estoy de acuerdo en que es lamentable que en este siglo y con tantos avances y conocimientos existan personas que ponen en duda el profesionalismo de una persona por su color. La xenofobia es algo que abunda en la isla ya que se puede observar en el ambiente educativo o en los trabajos como las personas son hostiles y muestran rechazo u odio a las personas extranjeras. Dicho esto, es importante que la sociedad elimine estos estereotipos y domine la igualdad. En fin, aunque no consideraría como mayoría a este tipo de personas que poseen estos estereotipos no niego que son bastantes las que poseen este creer y tanto la sociedad como cada individuo debe ayudar a crear la diferencia para lograr la igualdad de derechos.

    ReplyDelete
  23. Zurisadai García ríos
    Soc 103 lunes y Miércoles 10:30-11:59


    PRIMERANENTE el Racismo pienso que la gente que todavía en estas alturas sea racistas es pq No creen en Dios y sobre. Todo no leen la palabra de Dios pq realmente lo que ellos no saben es que el murio x todos nosotros sin drisminar a ninguna. Persona. Yo ala verdad que admiro a los que defendieron el racismo quien fue abraham lincon y mather luther king que murieron Luchando contra el racismo.

    ReplyDelete
  24. RACISMO Y PRODUCCION CULTURAL

    El racismo siempre ha existido en nuestro subconsciente humano. Un suceso importante lo puede ser la conquista española en el nuevo mundo. El racismo mata las sociedades y destruye naciones. En el 1493 en Puerto Rico surgió el do minio español empezando por la es clavizacion de indios. Que tiene en común los indios con el racismo? Siempre se han documentado en la historia que la raza "blanca" es la raza superior ante cualquier grupo étnico. Siendo este pensamiento tan marcado, la raza primitiva de Puerto Rico fue casi extinta a raíz de los españoles buscando riquezas.

    Kate M. Dávila Rosa
    Sosc. 225- Problemas Políticos y Económicos Contemporáneos- martes y jueves 12:00pm-1:30pm.
    Universidad Metropolitana en Bayamón

    ReplyDelete
  25. El discrimen y el racismo son unos temas bastante delicados, hoy en día. Aunque uno no lo quiera aceptar, es lamentable decir que hoy en PR, al igual que otros lugares si existe el racismo.
    Cojamos de ejemplo al gobiernode PR. Donde tu veZ a un fenotipicamente negro en cualquiera de las ramas altas del gobierno? No se ve!
    El racismo en PR quizas sea mas disimulado, pero tristemsnte, si existe; lo que pasa es que uno no le da la importancia que deberia, ya que es un tema muy triste y muy controversial.
    LUXAN DE JESUS
    SOSC 225 R/T 12:00-1:30PM

    ReplyDelete
  26. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  27. El racismo es un tema latente en nuestra historia sin un fin definitivo. Hoy día aunque no es tratable este tema con delicadeza como otros sin importancia. Como lo es la politica por mencionar un ejemplo de algunos temas tomados en cuenta.
    El racismo no se toma en cuenta por que algunos asi lo han estipulado con cada acto delictivo a la sociedad. Entonces mi pregunta es ¿si en la sociedad que vivimos hubieramos mas negros que blancos en las ramas mas altas del gobierno de Puerto Rico habria derecho de que un blanquito ocupara alguna de estas? La respuesta a esa es un no rotundo porque penosamente hay un racismo politico y moral. Por ende sigue y continuara su rumbo sin una explicacion logica para romper con un tema delicado como este.

    PABLO A.CANALES SUÁREZ
    SOCI 203
    MARTES Y JUEVES
    9:00-10:30am

    ReplyDelete
  28. "La libertad es de quien cobra conciencia sobre ella" - Noctiluca.Lamentablemente vivimos en un mundo que predica ser equitativo, sin embargo, otorga desigualdad y junto a ella escarnio contra todo aquel que intente recuperar la integridad del termino.Somos una sociedad "Biodiversa". Uso este fin para ilustrar como nos atrasa los perjuicios raciales como entidad y organización humana. El mundo en que vivimos es muy similar al mundo que creamos internamente. la biodiversidad existe en todo ser vivo y aunque esta palabra se asocie con renglones ecológicos y biológicos científicos,quisiera utilizarla para hacer breve comparación entre la complejidad biológica y la complejidad pisco social.Un ejemplo que se da es el de la :plasticidad fenotipica.La plasticidad fenotipica es "..la habilidad de los organismos para que un genotipo pueda cambiar y producir diferentes fenotipos debido a la exposición a factores bióticos y abióticos..." - (Wikipedia.com.)En términos mas sencillos es la presión que cambia y produce una diversificación en diferentes fenotipo, lo cual pueda llegar a sobrepasar la que es ejercida por el ambiente, llevando a cabo una adaptación. Así ha surgido con las razas y culturas minoritarias; (perdona que utilice este concepto ya que en si es racista e inventado por aquellos que se creen superiores.)A estos ya mencionados se les ha ejercido una presión a nivel pisco social para que cambien o "evolucionen" al "nivel" de las sociedades o ambientes con mayor poder. Interesantemente esto ha creado en comunidades minoritarios una "Biodiversidad" o adapatacion interna.Esto sirve como herramienta contra la jerarquía racial impuesta. Me explico, Si una raza, comunidad o pueblo se une contra la presión de la mayoría habrá mas éxito de una "sobrevivencia social" de esa minoría y por ende esa misma habrá superado su "ambiente".Cuando tomamos como sociedad el reto de erradicar el racismo, tenemos mas oportunidad de evolucionar y diversificar nuestras opciones culturales y sociales enriqueciendo el pueblo para la "sobrevivencia" de la identidad de la misma. Mientras continuamos evitando la tolerancia y la adaptación psico-social que va mas alla de colores nacionalidades, costumbres o religiones estamos erradicando nuestra propia "biodiversidad". Entonces cabe se~alar : Como sobrevivirá la integridad, la moral y la ética humana?...
    RAQUEL DE JESUS
    SOCI 203
    MARTES Y JUEVES
    9-10:30AM

    ReplyDelete
  29. Partiendo de este excelente e interesante artículo, lo cual, lleva al lector hacia el pensamiento crítico y a la concientización más que nada, derivándose de lo que es el racismo racial y como este, afecta al individuo tanto emocional, social, laboral, psicológico y moralmente. Por lo tanto, el discrimen racial contra personas fenotípicamente negras, de una forma u otra es un acto de violencia que a través de los años y las clases dominantes en nuestras sociedades “han disfrazado bajo un manto en una falsa democracia”, como fue mencionado anteriormente en el artículo. El discrimen racial no solo es lamentable en Puerto Rico, sino, en todos los países y lugares que nos rodean, ya que estas personas son excluidas y opresivas mayormente por personas fenotípicamente blancas. Tristemente a estas personas fenotípicamente negras les son robados sus derechos fundamentales, sociales, culturales y económicos sin pensar que el mundo consiste de la diversidad y que todos por igualdad tenemos los mismo derechos, como lo es planteado en nuestra constitución.

    Para mí, el racismo y el discrimen provienen de personas de mente corta y necesitadas intelectualmente, las cuales temen a que otras personas “diferentes” a ellos ya sea por cultura, religión, sociedad, nacionalidad, entre otros, puedan superarlos de una forma u otra.

    Cabe añadir, que como puertorriqueños que somos debemos recordar que por nuestra sangre corren tres razas diferentes, estas son; Taína, Africana y Europea. Por lo tanto, debemos unirnos para combatir el discrimen en nuestra sociedad y ser ejemplo positivo para otras. Aceptemos la diversidad y defendamos los derechos de aquellas personas que sufren por el racismo racial y la discriminación.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Melanie Medina Padilla
      SOCI 203
      Martes y Jueves
      9:00- 10:30 AM

      Delete
  30. Roddymar Columna Sanabria
    SOCI: 325 Lunes y Miércoles
    9:00 – 10:30

    Lo que sucede es que en Puerto Rico la mayoría de las personas se creen blanquitos y no aceptan que somos una mezcla de españoles, africanos e indios. A pesar de que se prohíbe la discriminación se ve muy a menudo ya que es como algo normal en muchos casos más notorio que en otros. Un ejemplo es como quieren disimular hablando cuando dicen ella es prieta pero es perfila, tiene el pelo bueno o es de chavitos. Les dicen morenita, trigueña, india de todo menos negra para mí eso es un tipo de racismo también el que las personas busquen palabras para tratar de desviar la realidad como que no quieren aceptar a las personas como negras. Recuerdo que yo decía el día en que vea un negro trabajando en un banco es porque las cosas están mejorando porque aquí nunca avía visto uno. Ya es hora de que las personas vean que no hay diferencia entre nosotros que todos somos iguales ya sea negro o blanco y tenemos los mismos derechos. Los negros no son los únicos discriminados aquí también se discrimina por el peso, sexo, religión. En cuanto a los ejemplos que usted presentó me parece aterrador que personas con preparación académica y un excelente desempeño en sus trabajos sean intimidadas, humilladas y demás por personas que se creen superiores. Y como hasta los medios de comunicación se prestan para estas cosas. Esto es una muestra de que en pleno siglo 21 hay muchas personas que piensan como en la antigüedad.

    ReplyDelete
  31. NÈSTOR J. GONZÀLEZ ERAZO
    SOCI-325
    LUNES Y MIERCOLES DE 9:00AM-10:30AM

    EL RACISMO ES UNO DE LOS DILEMAS EN EL MUNDO QUE HASTA AHORA LUEGO DE TANTOS AVANCES, EVOLUCIONES, REVOLUCIONES Y CUALQUIER OTRO TIPO DE CAMBIOS PARECE NUNCA TERMINAR. ESTE ES UNO DE LOS MAS GRANDES PROBLEMAS QUE PUEDE SER CATALOGADO COMO UN MODO DE DESVIACIÒN SOCIAL, YA QUE EL DISCRIMEN POR RAZA, COLOR, ETC, ES HASTA RIDÌCULO YA QUE TODOS SOMOS IGUALES ANTE DIOS Y ANTE NOSOTROS MISMOS. PARA QUE ÈSTE GRAN DILEMA DESAPARESCA POR COMPLETO CREO QUE TENDRAN QUE OCURRIR MIL REVOLUCIONES MÀS, PORQUE SI DESPUES DE TANTAS REVOLUCIONES Y EVOLUCIONES NO SE HA EXPERIMENTADO LA EXTINCIÒN DE ESTE PROBLEMA; NO ME IMAJINO CUANDO SE PODRAN EXPERIMENTAR DICHOS AVANCES O CAMBIOS. CREO PARA PODER LOGRAR UN CAMBIO DRÀSTICO Y QUE SEA NOTABLE LOS SERES HUMANOS DEBEN RESPETARSE UNOS A OTROS Y TRABAJAR EN EQUIPO PARA LOGRAR EXTINGUIR ESTE DILEMA Y LOGRAR UN TRATO JUSTO Y EQUITATIVO PARA TODAS LAS RAZAS.

    ReplyDelete
  32. Respecto al artículo de racismo y producción cultural: Análisis y crítica sociológica cultural del discrimen y exclusión por color de piel negra en las industrias culturales contemporáneas, escrito por el profesor Héctor López Sierra, planteo que el racismo desde el punto de vista sociológico si es una desviación sociológica debido a los actos represivos de discriminación de parte de los fenotípicos blancos en contra de los fenotípicos negros, según el artículo. Pero ya con el conocimiento sobre la desviación social, no es un delito pero si un desorden entre los ciudadanos. También me gustaría tomar el concepto de la anomia como debilitamiento moral común; porque toda persona no importando color, raza, religión, etc., merecen respecto moral y en su ambiente. Menciono el concepto de desviación social – anomia, por el pionero sociólogo Emile Durkheim quien postuló que la anomia o anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al
    Desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración.
    En conclusión termino dando referencias a sociólogos que han llegado a pensar que la desviación social es característica de los sistemas sociales o de situaciones que indican una necesidad de control social o una tendencia hacia el cambio social. Tanto el control como el cambio son factores inseparables de la sociedad, especialmente en las sociedades contemporáneas.

    ReplyDelete