¿Qué es eso que llamamos religión?
El ejercicio de definir términos, conceptos y principios del conocimiento siempre ha tenido un carácter histórico y contingente. Lo que una definición significa está sujeto a los vaivenes del tiempo, de las culturas y las sociedades. Esto es lo que precisamente ha ocurrido con el concepto de religión.
A partir del siglo XVIII con el surgimiento de las ciencias modernas la religión comienza a entenderse en círculos académicos como un fenómeno social que podía ser descrito y analizado sin necesidad de hacer referencia a las confesiones de fe ni a la teología clásica de la Iglesia Cristiana. El objetivo de esa ciencia era analizar y someter a escrutinio a las religiones, concibiéndolas como una dimensión de la dinámica humana en sociedad. Una dimensión con sus peculiaridades, identidad y características específicas, pero a la misma vez un fenómeno que al igual que otros fenómenos no religiosos son construidos socialmente.
El planteamiento anterior hace necesario que nos detengamos a analizar lo que en las ciencias de las religiones han sido denominadas como "religiones mundiales" y "religiones tradicionales", respectivamente. La literatura sociológica y antropológica que desde finales del siglo XIX ha discutido dicha categorización --como por ejemplo lo fueron los antropólogos E. B. Tylor y J. G. Frazer -- establece que las llamadas "religiones mundiales" se caracterizan por su "coherencia intelectual y rigor moral". Por el contrario, concebían a las llamadas “religiones tradicionales” --denominadas por ellos como "primitivas"-- como una amalgama sincretizada de prácticas "mágicas" y de "tabúes" "fetichistas".
Para ellos este tipo de religiones no poseía un sistema ético estructurado y sus doctrinas eran desarrolladas de manera "oportunista", de acuerdo a las necesidades inmediatas de quienes practicaban dicho tipo de religión. Según estos estudiosos, las religiones tradicionales serían abandonadas paulatinamente, ya que la humanidad se dirigía a un desarrollo e iluminismo --evolución plantearon muchos-- intelectual y tecnológico que las haría dispensables.
El sociólogo alemán Max Weber también aporta al debate sobre las diferencias conceptuales y de contenido de las categorías "religiones mundiales" y "religiones tradicionales". Si bien es cierto que el sociólogo alemán declara que al usar el término "religiones mundiales" para referirse a aquellas religiones o sistemas religiosos que han reunido una multitud de creyentes a su alrededor, extiéndase Confucianismo, Hinduismo, Budismo, Cristianismo, Islam y Judaísmo, lo hace objetiva y “neutralmente”, no es menos cierto que a partir de su teoría sobre la naturaleza y relación de la magia, la religión y la ciencia, se puede apreciar que para éste la diferencia fundamental entre las llamadas religiones "tradicionales" y "mundiales" radicaba en la "superioridad racional" de las últimas.
Esto es, las "religiones tradicionales" llevan a cabo un acercamiento "reduccionista" a la realidad. Por el contrario, se entiende que las "religiones mundiales" articulan respuestas abarcadoras e integrales a los problemas éticos, psicológicos e intelectuales de la existencia y la realidad humana. Según este sociólogo el "tipo ideal" que representaba a las religiones tradicionales era el llamado "mago". El rol que juega este personaje en las llamadas "religiones tradicionales" muestra claramente --según Weber-- la diferencia cultural entre ambas religiones. El "mago" desarrolla una relación "mecanicista" e Ainstrumental@ con el ámbito de lo "espiritual" o "sobrenatural". El "mago" es concebido como el representante de una religión “primitiva de masas”.
Esta "religión de las masas" --también nombrada como "tradicional"-- se diferencia diametralmente de aquellas "religiones mundiales" que de manera "ética", "reflexiva", "sistemática" y "racional" se relacionan con la divinidad. La principal diferencia radica en que las "religiones mundiales" buscan erradicar a través de una "racionalidad ascética asertiva" cualquier vestigio de irracionalidad, magia y misticismo enajenante.
Por otro lado el sociólogo de la religión Christián Parker presenta una alternativa a la posición asumida por E. B. Tylor, J. G. Frazer y Max Weber. A diferencia de E. B. Tylor, J. G. Frazer y Weber y sus seguidores, Parker no categoriza a la religión como “mundial” o “tradicional, “primitiva” o “premoderna”. Para él, la religión, y especialmente la practicada en América Latina y el Caribe, se manifiesta de manera histórica, plural y heterogénea. Cualquier definición de la religión debe reconocer la particularidad y contingencia histórico-social de ésta. Además, según el sociólogo chileno, la religión es un elemento constitutivo de la cultura de los grupos “populares” y “subalternos” de la sociedad. A la misma vez que hace esa aseveración aclara, que si bien existe una correspondencia entre religión de los sectores y grupos “populares” y “subalternos”, esa relación es dialéctica.
La religión “popular” como expresión simbólico-religiosa y cultural, influencia y moldea a diversos grupos sociales --incluyendo las clases dominantes y hegemónicas-- en el caso de las clases “subalternas”, dada la estratificación socio-cultural, la intensidad, frecuencia y el significado de la práctica religiosa esta marcada por la lógica y el razonamiento de una clase social que ha experimentado consecutivamente la explotación económica y la marginación social. De ahí que conciba a las religiones “populares” latinoamericanas como religiones “semimodernas” en las que se encuentra de manera “híbrida” una combinación de características “premodernas, modernas y posmodernas”. A la luz de lo expuesto anteriormente compartimos nuestro entendimiento lo que queremos decir por religión.
La religión es un fenómeno experimentado por todas las comunidades humanas. Se manifiesta como un sistema socio cultural. Denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas y expresadas en símbolos a través de los cuales los seres humanos comunican perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida. Los símbolos sagrados tienen la capacidad funcional de sintetizar el carácter, la moral y la visión de mundo de un pueblo.
Las religiones tienen que ver con las relaciones entre los seres humanos y el ser último, la divinidad, Dios. Se practica tanto a través de religiones institucionales oficiales como lo serían las diversas Iglesias Cristianas, el Budismo, el Islam y el Hinduismo, como a través aquellas que manifiestan un grado de menor complejidad institucional como lo son las llamadas religiones “populares”.
A través de la historia de la humanidad la religión ha jugado un papel crucial. Se ha manifestado tanto de formas positivas como negativas. Por un lado, hemos sido testigos de cómo en nombre de la religión se han llevado a cabo guerras y masacres. Por el otro, el fenómeno religioso ha hecho una contribución valiosa a la humanidad. Las artes, diversos procesos de liberación, la fundación de la Universidad son ejemplos de esas contribuciones positivas.
Trasfondo histórico del pluralismo religioso en Puerto Rico
La colonización y presencia de la Iglesia Católica Romana en Puerto Rico comienza a partir de 1508. La empresa colonizadora española trajo consigo una misión evangelizadora y civilizadora que de inmediato estableció raíces profundas en todo el territorio de la recién conquistada Isla. Los indígenas sobrevivientes fueron cristianizados. En ese panorama el catolicismo tradicional ortodoxo y urbano y el “popular” y rural fue el la expresión dominante y casi única en el campo religioso puertorriqueño.
La misión evangelizadora y civilizadora de la de la Iglesia Católica Romana perduraría por más de 400 años de dominio español en Puerto Rico. La introducción de la esclavitud en la sociedad puertorriqueña agregó un elemento adicional al espacio religioso en Puerto Rico. Los sistemas religiosos no institucionales de origen africano traídos por los esclavos se amalgamaron con aquellas prácticas religiosas de los aborígenes que lograron sobrevivir en la Isla, con el catolicismo popular rural no institucionalizado y con el espiritismo científico de Alan Karedec el cual era practicado por algunos representantes de las elites intelectuales durante la segunda mitad del siglo 19. Este amalgamamiento fue configurando y matizando, con el pasar del tiempo, la llamada religiosidad “popular” puertorriqueña.
Las transformaciones económicas y políticas que estremecieron a América continente en la segunda mitad del siglo XIX, tuvieron un impacto decisivo en la transformación del mapa religioso puertorriqueño. El contacto comercial con islas colonizadas por potencias europeas no católicas como Inglaterra y Dinamarca fueron decisivas pues fue el inicio de la introducción de prácticas religiosas relacionadas el protestantismo europeo y norteamericano. El contacto con elementos protestantes y la celebración de ritos religiosos que se venían dando ya desde el siglo XVII fueron forjando hacia el último tercio del siglo XIX las primeras comunidades protestantes puertorriqueñas en un país predominantemente católico.
La primera iglesia no católica en establecerse en Puerto Rico fue la Iglesia Episcopal Santísima Trinidad. En sus inicios, ésta tuvo una limitada misión en la ciudad de Ponce ya que no podía realizar ningún tipo de actividad proselitista, le estaba prohibido tocar campanas, el servicio religioso debía ser en idioma inglés, y al templo no se debía entrar por el frente. Este se erigió en 1872 pocos años después de que se reconociera por la jerarquía católica romana el aumento de la población protestante en la Isla y se comenzara a hablar de libertad religiosa, y se dispusiera la construcción de cementerios para los protestantes y no bautizados.
Ya para 1897 se va cerrando --en vista de la invasión norteamericana a Puerto Rico--un capítulo de la historia de la presencia exclusiva de la Iglesia Católica Romana en el Puerto Rico. A partir del 25 de julio de 1898, se inicia un nuevo capítulo en el espacio religioso puertorriqueño. Esto es, desde los albores del siglo XX en Puerto Rico se participará de un campo religioso plural. A partir de la imposición de la modernidad norteamericana la estructura social y cultural de Puerto Rico volvió a ser la misma. Este crecimiento tomará un giro decisivo a partir de la invasión estadounidense de 1898. Luego de la invasión, las juntas misioneras de las principales denominaciones protestantes en los Estados Unidos, justificaron dividir la Isla en zonas de trabajo misionero a partir del argumento de que así se evitarían la duplicación de esfuerzos, los conflictos entre éstas y se podrí ofrecer un “mejor testimonio de unidad”. Con la llegada del protestantismo misionero, los movimientos protestantes que se venían desarrollándose en Puerto Rico en los municipios de Ponce, Aguadilla y Vieques fueron absorbidos por éste.
La implantación, por decreto, de la separación de la iglesia y el estado, abrió la brecha para la proliferación de discursos religiosos que estuvieron matizados por una corriente moralizadora, evangelizadora y civilizadora. Esto podrá notarse en la organización y promoción de ligas de temperancia, el desarrollo de congregaciones, el trabajo de asistencia médica y educativa, y por la colaboración estrecha entre militares y misioneros estadounidenses (capellanías militares). El panorama religioso del país fue diversificándose a medida que transcurría el presente siglo. La libertad de culto Puerto Rico facilitó la expansión del protestantismo misionero y a partir de 1916 el de las iglesias pentecostales.
Mapa del pluralismo religioso contemporáneo en Puerto Rico
En nuestro país el impacto de la modernidad estadounidense resultó en la construcción de una realidad social y cultural compleja. En esa realidad la religión ha sido un factor clave en la construcción identidades sociales y en el desarrollo de relaciones y discursos de poder. El espacio social esta constituido por un conjunto de sistemas socio-culturales pluralista que se manifiestan a través de instituciones, movimientos y actores religiosos en interrelación. Como fenómeno ese pluralismo es característico de las sociedades modernas. Debido a que los principios ético-religiosos ya no se manifiestan de forma homogénea o unitaria, sino de manera plural, la persona tiene la posibilidad y libertad de elegir sus principios orientadores de acuerdo a su propio criterio. De ahí que sea posible afirmar que en el espacio religioso del Puerto Rico contemporáneo se aprecia un a amalgama entre perspectivas modernizantes y múltiples fenómenos religiosos de carácter mítico, mágicos y premodernos.
Algunos factores específicos que han contribuido o contribuyen a acelerar y consolidar este pluralismo son: el movimiento demográfico, la conciencia de la libertad religiosa y de pensamiento, el proceso de diferenciación social y la secularización, entre otros. En los últimos años ha sido notable la aparición de una gran cantidad de movimientos religiosos. La oferta religiosas se ha diversificado. A nivel litúrgico, se pueden encontrar una gran diversidad de estilos de ritos de adoración religiosos.
Teológicamente hablando, la diversificación ha sido más impresionante. Se han reconsiderado temas teológicos que en antaño eran fundamentales. Así nos encontramos con grupos religiosos orientados hacia las comunidades homosexuales, otras con un mensaje hacia luna clase social económicamente adinerada y aquellas dirigidas a figuras de la farándula y personalidades de la política.
En la Iglesia Católica Romana se manifiesta el crecimiento de prácticas de religiosidad “popular” como el fenómeno del culto a Elenita de Jesús, en la montaña santa, en el pueblo de San Lorenzo y la adoración a la Virgen del Pozo, en el pueblo de Sabana Grande. A nivel institucional también se experimenta un auge en la asistencia a las parroquias, una mayor atención a los sacramentos en muchos pueblos de la Isla y la multiplicación de grupos de renovación carismática.
Por otro lado continúan multiplicándose los movimientos y grupos religiosos, especialmente aquellos que no manifiestan un alto grado de complejidad institucional, que crecen en zonas geográficas urbanas y rurales de la sociedad puertorriqueña que la mayoría de sus habitantes viven bajo el nivel de pobreza socioeconómico. En este campo religioso plural también están presentes un número significativo de practicantes, tanto de las llamadas religiones mundiales monoteístas originadas en la región de Palestina como lo son el Judaísmo y el Islam, como de religiones orientales como el Budismo y el Hinduismo.
Además de las religiones mundiales también encontramos los llamados nuevos movimientos religiosos. Si bien es cierto que algunas de estas religiones o cuasi-religiones no buscan ganar adeptos a través del proselitismo religiosos, no es menos cierto que muchas personas han tomado interés en estos nuevos movimientos religiosos e incluso han ingresado a ellas. Entre estos movimientos se encuentran los conocidos como “Nueva Era”.
También debemos mencionar el crecimiento constante que han experimentado las religiones afro caribeñas en la sociedad puertorriqueña y el espiritismo folclórico. Muchas personas comienzan a practicar abierta y públicamente estas éstas formas de religiosidad “popular. Finalmente, aunque a menor escala, se comienza a manifestar un interés por la religiosidad indígena caribeña, especialmente en la zona central de la Isla.
Además de las religiones mundiales también encontramos los llamados nuevos movimientos religiosos. Si bien es cierto que algunas de estas religiones o cuasi-religiones no buscan ganar adeptos a través del proselitismo religiosos, no es menos cierto que muchas personas han tomado interés en estos nuevos movimientos religiosos e incluso han ingresado a ellas. Entre estos movimientos se encuentran los conocidos como “Nueva Era”.
También debemos mencionar el crecimiento constante que han experimentado las religiones afro caribeñas en la sociedad puertorriqueña y el espiritismo folclórico. Muchas personas comienzan a practicar abierta y públicamente estas éstas formas de religiosidad “popular. Finalmente, aunque a menor escala, se comienza a manifestar un interés por la religiosidad indígena caribeña, especialmente en la zona central de la Isla.
Autor: Héctor E. López Sierra, Ph.D.
Material Bibliográfico Consultado
Nélida Agosto Cintrón, Religión y cambio social en Puerto Rico (1898-1940), Ateneo Puertorriqueño-Ediciones Huracán, Río Piedras, 1996.
José Antonio Ayala, "La conjunción masónica-librepensadora-protestante contra la Iglesia católica. El caso de Puerto Rico (1898-1925)", en J. A. Ferrer Benimeli (coord.), La masonería española entre Europa y América, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1995, I, 417-438.
Aracelio Cardona, Breve historia de la Iglesia Presbiteriana en Puerto Rico, Editorial La Reforma, San Juan, 1979.
J.G. Frazer, The Golden Bough, Macmillan, London, 1922 y E.B. Tylor, Primitive Culture, Murray, London, 1913.
José M. García Leduc, "La Iglesia y el clero católico de Puerto Rico 1800-1873: su proyección social, económica y política", Ph. D. dissertation, The Catholic University of America, The Graduate School of Arts and Sciences, 1990. Reproducida por University Microfilms International, Ann Arbor, Michigan.
Alex García Rivera en St. Martín de Porres. The “Little Stories" and the Semiotic of Culture, Maryknoll, Nueva York, 1995.
Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, Barcelona, 1997.
Angel L. Gutiérrez, Evangélicos en Puerto Rico en la época española, Puerto Rico Evangélico, Inc.; Seminario Evangélico de Puerto Rico y y Editorial Chari, Guaynabo:, 1997.
David Hernández Lozano, Héctor E. López Sierra y Jesús Rodríguez Sánchez, eds., La fe en búsqueda de nuevos entendimientos: una introducción al estudio del cristianismo. Segunda Edición. International Learning Editores, Mexico, 2005.
__________________ y Héctor E. López Sierra, compiladores, Impacto cultural de cien años de protestantismos misionero en Puerto Rico, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, Universidad Interamericana de Puerto Rico y Editorial Chari, San Juan, 2000.
José R. Irizarry Mercado, “Domingo Marrero y Angel M. Mergal: Dos teólogos protestantes ante el discurso de las identidades” en Lester McGrath Andino ed., Un ministerio transformador: El seminario evangélico de Puerto Rico, Seminario Evangélico de Puerto Rico y Puerto Rico Evangélico, 1998, pp.231-265.
Nikos Kokosalakis, “Orientaciones cambiantes en la sociología de la religión”, Cristianismo y Sociedad XXVIII, No. 104, 1990.
Ángel López Cantos, La religiosidad popular en Puerto Rico (siglo XVIII), Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, 1992.
Otto Maduro, ADirections for a Reassement of Latina/o Religion@ en Antony M. Stevens-Arroyo y Andres I. Pérez y Mena, Enigmatic Powers. Syncretism with African and Indigenous Peoples=s Religions Among Latinos, PARAL, New York , 1995, pp.47-68.
Meredith McGuire, “Linking Theory and Methodology for the Study of Latino Religiosity in the United States”, pp.193-194 en Anthony Stevens-Arroyo y Ana María Díaz-Stevens eds., An Enduring Flame: Studies on Latino Popular Religiosity, PARAL, New York, pp.191-203, 1994.
Donald T. Moore, Puerto Rico para Cristo, CIDOC, Cuernavaca, 1970.
Núñez Molina, Mario. (2001). Sistemas folclóricos de ayuda: Una
perspectiva puertorriqueña, http://www.uprm.edu/socialsciences/mnunez/sistemasfolcloricos.
Thomas F. O=Dea, y Renato Pobrete, “Quest for Community”: The Formation of Sects Among the Puerto Ricans of New York, American Catholics Sociological Review, 21, Spring 1960.
Rubén Pérez Torres, Poder de lo alto: historia y contribuciones del pentecostalismo en Puerto Rico y en los Estados Unidos hispanos Editorial MIREC, Caguas, 1997.
J. Samuel Preus. Explaining Religion: Criticism and Theory from Bodin to Freud, Yale University Press, New Heaven and London , 1987.
Luis N. Rivera Pagán, Mito, exilio y demonios: Literatura y teología en América Latina, Publicaciones Puertorriqueñas Editores, San Juan, 1996.
_________________, “Teología puertorriqueña y teología puertorriqueñista”, Casabe, febrero, 1990. 2000.
Ángel G. Quintero Rivera (ed.), Vírgenes, magos y escapularios. Imagenería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico, Centro de Investigaciones Sociales, U.P.R. Río Piedras-Centro de Investigaciones Académicas, Universidad del Sagrado Corazón-Fundación Puertoriqueña de la Humanidades, San Juan, 1998.
Juan Jorge Rivera Torres, Documentos históricos de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña Volumen 1, Editora Lozano, Santo Domingo: 1983.
Daniel R. Rodríguez, La primera evangelización norteamericana en Puerto Rico 1898-1930, Ediciones Borinquén, México, 1986.
Néstor A. Rodríguez Escudero, Historia del espiritismo en Puerto Rico, 2da. ed., Edición del Autor, Aguadilla, 1991.
Julio A. Sánchez, La religión de los orichas: creencias y ceremonias de un culto afrocaribeño, Ramallo, San Juan, 1978.
Samuel Silva Gotay, Protestantismo y política en Puerto Rico1898-1930. Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, 1997.
Pablo Semán, “Religión y cultura popular en la ambigua modernidad latinoamericana” en Nueva Sociedad 149, mayo-junio, 1997, pp.130-145.
Anthony Stevens-Arroyo y Gilbert Cadena, Old Masks, New Faces:Religion and Latino Identities, PARAL, New York , 1994; Anthony Stevens-Arroyo y Andres I. Pérez y Mena, Enigmatic Powers: Syncretism with African and Indigenous Peoples= Religions Among Latinos, PARAL, New York , 1994.
Luis J. Torres Oliver, Estampas de nuestra Iglesia, Edición del Autor, San Germán, 1989.
E. B . Tylor, Primitive Culture, Murray , London, 1913.
Max Weber, The Sociology of Religion, Beacon Press, 1956.
NESTOR J. GONZALEZ
ReplyDeleteSOCI-325 M/W 9:00AM-10:30AM
AL ESCOGER LA RELIGION PARA SEGUIRLA FIELMENTE, TODO EL MUNDO TIENE UNA AMPLIA VARIEDAD AL MOMENTO DE ELEGIRLA. LA RELIGION PUEDE SER PARA MUCHOS EL PASE AL MAS ALLA O VIDA DESPUES DE LA MUERTE. CUANDO SE PRACTICA UNA RELIGION SE DEBE SEGUIR AL PIE DE LA LETRA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE CADA UNO/A DE LLEGAR A LA OTRA VIDA. CREO QUE LO MAS IMPORTANTE A LA HORA DE PRACTICAR UNA RELIGION ES PRACTICARLA CON FE Y DEVOCION, YA QUE NADIE TE ASEGURA QUE HAY OTRA VIDA, ESO DEBEMOS REALIZARLO CADA UNO CON FE, Y EN ESE MOMENTO QUE DEJEMOS DE EXISTIR SABREMOS SI HAY OTRA VIDA DESPUES DE LA MUERTE.
JAIME RODRGIGUEZ DE LA CLASE SOCI 325 9:00-10:30 EN LA UMET DE BAYAMON
ReplyDeleteRELIGIONES, IGLESIAS, SECTAS HAY MUCHAS. EL PROPOSITO DE TODOS DEBE SER UNO; BUSCAR LA SALVACION Y SERVIR A UN SOLO DIOS. MUCHA GENTE LO HAN HECHO SU ESTILO DE VIDA Y SE HAN LUCRADO YA QUE LO HAN COMERCIALIZADO LA RELIGION. ESTA INSTITUCION QUE ES LA IGLESIA ES CREADA POR DIOS. LA GENTE VIVEN CONFUNDIDA CON TANTAS RELIGIONES QUE YA NI SIQUIERAN SABEN EN QUIEN CREER NI RESPETAR.EL CUAL EL UNICO PROPOSITO ES BUSCAR Y SERVIR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS CON FE Y ESPERANZA EN EL (DIOS) SOLAMENTE.
ANGEL CRUZ OTERO SOCI 325 M/ W 9:00-10:30 UMET BAYAMON
ReplyDeleteLA RELIGION ES UNA INSTITUCION FORMADA POR EL HOMBRE PARA FOMENTAR EL ORDEN SOCIAL,MATRIMONIO Y LA UNION FAMILIAR. EXISTEN DEVERSAS RELIGIONES ALREDEDOR DEL MUNDO Y ES NECESARIO RESPETAR LA DIVERSIDAD QUE ESTAS POSEEN YA QUE PARA CIERTAS PERSONAS LA RELIGION REPRESENTA ESTABILIDAD EMOCIONAL Y ESPIRITUAL EN MOMENTOS DIFICILES. EL CREER EN ALGUIEN O ALGO SUPREMO NO HACE ABSOLUTAMENTE DAÑO A NADIE. TODA RELIGION DIFUNDE EN HACER EL BIEN Y EL PROMOVER LA PAZ EN EL MUNDO. EN FIN CADA UNO PUEDE CREER EN LO QUE QUIERA, PERO VIVE Y DEJA VIVIR, NO IMPONGAS A NADIE TUS CREENCIAS YA QUE CADA UNO ES LIBRE DE CREER EN LO QUE QUIERA.
Angelys G. Gonzalez Colon
ReplyDeleteSosc 103 martes y jueves 10:30am-12:00pm
Universidad Metropolitana Bayamon
Tener a Dios en su corazon es lo mas importante. Pienso que no debe de haber diferentes religiones, es como si hubieran diferentes dioses y no es asi. Todos somo hijos de un mismo Dios, somos hermanos y no debemos de estar todos aparte. La mayoria de nosotros los seres humanos tenemos conflictos como si unas religiones fueran mejores que otras lo cual estoy en total desacuerdo. no es que este en contra de las personas que tienen su propia religion, respeto a cada uno ya que cada cual es libre de creer en el Dios que desee y practicar la religion que quiera porque cada uno es responsable de sus actos. Tambien no debemos pensar en Dios solo en momentos dificiles debemos siempre orar con Dios pedirle que nos protega de todo mal y que cuide de todo el mundo. Solo debemos tener Fe en nuestro Dios y paz en nuestro interior para promoverle la paz a los demas.
Zachette G. Navedo Méndez
ReplyDeleteSOCI 203
Martes y jueves (9:00am)
UMET en Bayamón
La religión es una expresión simbólica capaz de influenciar el comportamiento y la actitud a seguir para que la sociedad enfrente la vida manteniendo en mente la presencia de un Dios. La religión es una forma de estructurar e integrar a la sociedad, pero también la sociedad hace la religión. Ahora bien, la religión al igual que todo tiene sus detalles positivos y negativos según las creencias y su utilización. Ésta puede enseñar a la humanidad tanto paz como guerra. Por ejemplo, existe la separación de iglesia y Estado, sin embargo no se está ejerciendo tal separación. Incluso, muchos políticos utilizan la religión para obtener fama, campaña y seguidores. Otras personas toman la religión como relajo o un "tape".
Por otra parte, es de suma importancia comprender que los conceptos como la religión adquieren un significado dependiendo del tiempo, lugar y la cultura. En otras palabras, la religión del antaño no es perfectamente igual al presente. Esto se debe a una historia social, la racionalización y el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, Puerto Rico acogió la evangelización bajo el imperio español y luego se integró durante diferentes periodos el espiritismo y el protestantismo europeo. Por consiguiente, hay tantas ideologías religiosas que se ha considerado como derecho la libertad de culto.
Xiomara Rodríguez Morales
ReplyDeleteSOCI 303 Martes y Jueves (9:00 am) Umet Bayamón
Existen varias religiones y no importa cual nosotros seguimos, lo que importa es respetarnos. Porque cada religión tiene que ver con Dios. Mientras este Dios, todo lo demás no importa, solo como dije anteriormente respetarnos. La religión es algo que viene de hace muchos años. Empezo como Cristianismo y después fue que se empezó a dividir. Mientras cada cual respete su religión y sea fiel a Dios y ame a su projimo como así mismo, todo esta perfecto. Pero si no eres fiel, hay algo que no esta bien.
La religión, es muy importante para la humanidad. Sin eso no tenemos dirección en la vida. La religión es como un "GPS". Nos muestra por que camino seguir o que camino escoger. La religión tiene el llamado libre albedrío. Nosotros escogemos, pero claro está, entre nosotros mismo está; si escogemos el buen camino o el mal camino. Si seguimos estudiando o nos quedamos "vagos".
Melnie Medina Padilla
ReplyDeleteSOCI 303/ M-J (9-10:30)
UMET
Como bien hemos leído, la religión ha experimentado diversas facetas y ha sido manifestada y transformada a través de lo que es el tiempo, lugares y más importante aún, en que culturas la religión ha sido adoptada. La mayoría de nosotros como seres pensantes que somos, tenemos conocimiento de lo que son las religiones y como este factor ha influenciado grandemente en nuestra evolución y como esta ha sido parte de las actividades y relaciones humanas. La religión ha sido practicada y estudiada por todas las comunidades humanas aunque de diferentes maneras, esta ha sido manifestada tanto de formas positivas como negativas.
¿Porque es importante conocer las religiones?
Es sumamente importante conocer de ellas por que en nuestra vida social existe lo que es la diversidad. El conocer un poco de lo que son las diferentes religiones nos ayudara a comprender muchas cosas que suceden a través de nuestro entorno. De esta manera respetamos las creencias de cada una de las personas, podemos ser tolerantes y comprensibles a lo que nos rodea o nos sucede. Mas importante aún, el conocer y ser parte de una de ellas de una manera u otra nos da motivación en nuestra vida emocional y personal estas también nos impulsa a tomar decisiones que creemos correctas.
Jennifer Marin
ReplyDeleteSoc 10;30-12;00 marte- jueves
Ahy tanta diversidad de religiones que al estudiarla, nosotros los seres humanos no comprenderiamos el comportamiento de muchos al momento de practicar su religion. No importa cual sea tu religion lo que importa es tener FE en tu creencia y ser fiel a tu Dios.Ademas a fin de cuentas solo ahy 2 camino el de la perdicion y el de la salvicion de vida eterna con el Señor. Digan lo que digan y critique y hablen mal de las religiones todos tenemos la libertad de encoger a que Dios queremos adorar.
Eva Pagan Soci 325
ReplyDeleteUmet batsman l y m 9:00
La religion tanto en Puerto Rico Como en cualquier parte Del mundo ha ayudado Al ser humano a aceptar y vivir en socied Ha influenciado su costumbres y le dicta la fina Linea entre El bien y El mal.
En cuanto la diversidad De religiones tambien se amolda a la comodidad y culturas De Las cuales salieron. Y fundamentalmen buscan lo mismo preparar El ser humano para El terreno ancestral y buscarle alguna logica a la vida De este.
La religion es una creencia religiosa simbolica. En Puerto Rico y el mundo entero ha sido de gran ayuda para el desarrollo social de cada individuo en la sociedad para aceptar y aprender a vivir con esta.
ReplyDeleteRespeto a la diversidad de la religion se puede interpretar como una amoldacion de la comodidad de las personas de como se sientan en la respectiva iglesia a la cual van.
Pablo A. Canales Suarez
SOCI 203
9:00 - 10:30am
Umet Bayamon
Raquel De jesus
ReplyDeleteSOCI 203
M/J 9:00am
UMET en Bayamón
Religion...Una palabra con significado amplio. Desde lo magico a lo convecional y de lo racional a lo sobre natural.Todo para algunos y nada para otros. Un gran abanico de creencias bajo un mismo afiche: La necesidad de creer en algo superior. Max Weber dividio la religion en dos categorias... "Las tradicionales" y "Las mundiales". Las tradicionales se refieren a aquellas que son guiados por un "mago" o persona en autoridad mientras que las mundiales pueden referirse mas bien a aquellos que son mas filosoficas y que representan un pensar o estilo de vida. Al hablar de Puerto Rioc (Un pais netamente catolica por sus raises españõles.)No podemos mas que estudiar a fondo el espectro que hay tras la fusion de muchas creencias misticas con bases tradicionales. El Yoruba y La Santeria se han infiltrado en la religion popular mediante ritules y creencias. Por ejemplo las religiones Carismaticas, el protestantismo (Entre ellas algunas ramas evangelicas cristianas.)y otras sectas; han adoptado algunas caracteristicas particulares de estas religiones matrizes. Quizas se pregunte:¿De donde viene la religion? ¿Porque hay tantas interpretaciones y variaciones?... Bueno,los origenes datan desde los comienzos de la humanidad. en las areas aldeañas de mesopotamia donde muchas religiones tuvieron origen como tal. La religion en si es una constante de transformacion, debido a la gran gamma de percepcion y interpretacion. Aun los tradicionales como la Catolica ha cambiado doctrinas milenarias por tendencias modernas. ¿Porque? Hay varias razones 1) Por mantener feligreses, ya que la religion es importante para el control y la estabilidad social segun Agusto Compte. 2)Factores Economicos, ya que la religion es responsable de mover parte de la economia y 3) La necesidad de creer en un ser superior que explique las dolencias y virtudes humanas de la vida... Las tres razones son validas y explican la importancia de la religion como entidad. La religion es parte de nuestra cultura, de lo que somos, de lo que seremos...es un hoya de generacion y una llave para conocer el pasado...
- Raquel De Jesus
Daina Román Román
ReplyDeleteSOSC 225
M/J 12:00
UMET Bayamón
La religión de lo que entiendo y lo que puedo decir que es una necesidad de creer en algo, que es capaz de influenciar el comportamiento y la actitud. Es decir la religión tiene como una manera de decir como debemos de vivir nuestras vidas como comportarnos de una manera recta. La religión para algunas personas puede ser un tema chocante o revolucionaria ya que esto se debe en las diferentes creencias. La religión tiene su suma importancia ya que nos enseña a tener fe, tener paz, perdonar, como también tiene su lado negativo en formar guerras. Vemos en las noticias como nos habla de los países del medio orienten que pelean, ya que esto se deben de guerras de diferentes creencias religiosas. En Puerto Rico las iglesias son para muchos predicadores es un negocio redondo, (Mercadean y venden la palabra de DIOS y la PALABRA DE DIO NO SE VENDE, LA PALABLRA DE DIOS SE HABLA CON LA VERDAD) y se da gratuitamente. Por eso es importante conocer el pasado de la religión y respetar las diferentes creencias religiosas.
Johanna Y. Cintrón Allende
ReplyDeleteSOSC 103
M.J. 10:30-12:00
Desde tiempos pasados a la actualidad siempre han existido diversas religiones por la cual siempre han habido diferencias entre culturas y creencias.Al mismo tiempo a sido un tema de controvercia ya que no todos pensamos lo mismo ni creemos en lo mismo.Pienso que todo ser humano tiene derecho a creer en el Dios que aman, en el que desde pequeños les han inculcado y mostrado. Ya que en este mundo todos estamos prestados y somos dueños de nuestros actos, palabras y dueños de nuestras decisiones.De igual forma todos somos hijos de un mismo e unico Dios.